Lebrikizumab combinado con corticoides tópicos mejora la dermatitis atópica ELSEVIER
Lebrikizumab combinado con corticoides tópicos mejora la dermatitis atópica ELSEVIER
En cuanto a la ropa se recomienda el uso de prendas de algodón y evitar la lana, fibras sintéticas, plástico o gomas, así como cualquier prenda oclusiva que favorezca la sudoración, ya que el sudor es un factor importante como desencadenante de brotes en la DA. Recientemente se están realizando estudios con nuevos tejidos (Dermasilk®) con materiales antimicrobianos capaces de reducir la colonización por Staphilococcus aureus, cuya utilidad práctica parece escasa. La necesidad de baño en niños atópicos es evidente pero el agua excesivamente caliente, la fricción y los detergentes pueden irritar la piel. En la actualidad se recomienda baño breve o ducha a diario, seguido de la aplicación inmediata de emolientes, para evitar la evaporación del agua de la piel5.
En ocasiones, cuando su estructura es idéntica, la denominación del corticoide natural y del sintético es diferente para poder ser distinguidos, como sucede con el cortisol (natural) y la hidrocortisona (sintética). Esas modificaciones van dirigidas, habitualmente, a aumentar su efecto antiinflamatorio y a disminuir sus efectos secundarios. Los glucocorticoides tienen, además, potentes propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras, especialmente cuando se utilizan a dosis farmacológicas.
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Se ha encontrado beneficio clínico tras la aplicación de tratamiento con ropas húmedas y emolientes o corticoides tópicos en casos de brote grave de DA. Para algunos autores constituiría una segunda o tercera línea de tratamiento, aunque hacen falta estudios controlados aleatorizados. Debe tenerse en cuenta el aumento de la absorción percutánea al aplicarse cualquier tratamiento en oclusión. Numerosos colectivos dermatológicos respondieron apoyando la seguridad de los inhibidores de la calcineurina, y comités de expertos en Oncología concluyeron que los linfomas comunicados no tenían relación con el uso tópico de estas sustancias.
- Técnicas de psicoterapia, como la hipnosis o técnicas de modificación del comportamiento y reducción del estrés, pueden en ocasiones resultar útiles como tratamiento adyuvante de los pacientes atópicos.
- Los corticoides, corticosteroides o glucocorticoides son sustancias con un elevado poder antiinflamatorio, que aplicadas tópicamente (esto es, aplicados directamente sobre la piel) constituyen una pieza fundamental en el tratamiento de múltiples enfermedades de la piel.
- Los corticoides se pueden utilizar por vía sistémica (pastillas o inyecciones) o por vía tópica en forma de cremas, como es el caso de los procesos cutáneos.
La teoría de la higiene postula que el aumento en la incidencia de la DA se debe a un descenso de la exposición a microorganismos durante los primeros años de vida. Así, se produciría una alteración en la regulación de la respuesta inmune y en el balance Th1/Th2, que daría lugar a una respuesta excesiva en estos pacientes a las infecciones por diferentes microorganismos. La manipulación de la respuesta inmune innata mediante la administración de bacterias probióticas (Lactobacillus) en los primeros años de vida podría así mejorar los síntomas ató-picos. El potencial inmunomodulador de las diferentes cepas probióticas comporta considerables diferencias.
Acceso a los datos personales
La importancia de los corticoides, desde el punto de vista farmacológico, deriva tanto de los potentes efectos antiinflamatorio e inmunosupresor que poseen, como de los diversos efectos secundarios que pueden provocar. Inicialmente, su efecto antiinflamatorio se demostró en enfermedades reumatológicas, y posteriormente se amplió a otros muchos procesos inflamatorios, como el asma bronquial. En un primer momento, el estudio de los corticoides se dirigió a analizar sus propiedades y a conseguir moléculas más activas. Posteriormente, se centró en mejorar otros aspectos, como la forma de administración, y a reducir sus efectos secundarios.
Las guías de actuación nacionales (GEMA) e internacionales (GINA) establecen los criterios necesarios para el tratamiento escalonado del asma. En sus versiones actuales, como novedad recomiendan que todos los adultos y adolescentes con asma puedan recibir un tratamiento de rescate que contenga corticoides inhalados. En el asma leve, en combinación con formoterol o, en caso de no tener esa posibilidad, al mismo tiempo que se utiliza el broncodilatador de rescate.
Información legal
La cantidad equivalente a una lenteja es suficiente para tratar una superficie como la palma de la mano. Si tras aplicar la crema pasamos un pañuelo de papel y este queda húmedo es que hemos puesto mucha medicación. La medicina es una ciencia en evolución, que debe ser personalizada a cada niño y adolescente.
Existen otras formas de administración del medicamento (oral, parenteral, oftálmica y tópica), pero no se describen en esta ficha. Para más información consulte las fichas de hidrocortisona, hidrocortisona (vía oftálmica) e hidrocortisona (vía tópica). Los inhibidores tópicos de la calcineurina surgen como alternativa a los corticoides tópicos, en respuesta a la demanda de agentes antiinflamatorios no esteroideos, sin la capacidad atrofogénica de los corticoides. Deben explicarse los beneficios del tratamiento, puesto que, bien empleados, los corticoides son un arma eficaz y segura en la gran mayoría de casos.
Aunque los corticoides se utilizan a menudo en el tratamiento de procesos de tipo alérgico, algunas personas pueden desarrollar una alergia a determinados grupos de corticoides. En estos casos pueden realizarse pruebas de alergia (epicutáneas) con el objetivo de determinar cuál es el corticoide implicado y qué corticoides pueden prescribirse con seguridad. Aplicar corticosteroides tópicos sobre la cara durante más de 2 semanas puede causar una erupción similar a la rosácea, también llamada rosácea por esteroides, o enrojecimiento grave y sensación de quemazón al suspender la medicación tópica, que recibe el nombre de síndrome de adicción a los esteroides. También nos habla del diagnóstico diferencial, dado que muchas otras afecciones imitan la dermatitis atópica, por lo que el diagnóstico requiere una revisión frecuente para evaluar la respuesta al tratamiento, especialmente si las lesiones cutáneas parecen atípicas.
Puede utilizarse de forma discontinua en tratamiento de 3-4 meses con suspensión posterior, o de forma más prolongada a dosis más bajas para prevenir recurrencias. Los efectos adversos son dosis-dependiente, debiéndose monitorizar la tensión arterial y los niveles de creatinina por el riesgo de toxicidad comprar stanozolol renal. Debe tenerse en cuenta el riesgo de interacciones con drogas que se metabolicen por el sistema citocromo P450. Se han descrito casos aislados de trastornos linfoproliferativos en niños con DA tratados con ciclosporina, sin embargo no se ha establecido una relación causal con el tratamiento.
Dermatitis plantar juvenil
En algún punto de nuestra carrera profesional, nos encontraremos con pacientes más “refractarios” a los tratamientos pautados. En este artículo se hace una revisión práctica de los tipos de corticoides, diferentes potencias, diferentes consistencias y cuándo es mejor usar unos u otros en función del tipo de lesión o su extensión. Hasta el momento no existe un tratamiento capaz de modificar el curso de la enfermedad, por lo que resulta necesario investigar nuevos fármacos y medidas que puedan prevenir la enfermedad y controlar los brotes más graves.
Es un sitio para público profesional y no recopila de forma deliberada datos personales referentes a menores. En los niños, a pesar del riesgo de un posible retraso del crecimiento, existen procesos en los que los corticoides son la primera elección de tratamiento. Hay que recordar que los distintos corticoides no tienen la misma potencia a las mismas dosis, aspecto que se debe tener en cuenta al sustituir un fármaco por otro y ajustar la dosificación según las tablas de equivalencia existentes. Los corticoides naturales se fabrican en la corteza de las glándulas suprarrenales a partir del colesterol, mediante la acción coordinada de varias enzimas.